Destacados
Lanzamiento del Primer Concurso de
“MicrorrelAtos con CienciA”
dedicados a mujeres y niñas que son parte o están interesadas en las ciencias.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencias, el Nodo Nacional para la Difusión de la Astronomía (NOC-Argentina) invita a paticipar del Primer Concurso de MicrorrelAtos con CienciA, dedicados a mujeres y niñas que son parte o están interesadas en las ciencias.
Los microrrelatos son relatos muy cortos, con una extensión máxima de una hoja, siendo lo más habitual unas pocas líneas. La característica fundamental es la brevedad, mejor dicho, la hiperbrevedad, puesto que debe concentrar la máxima expresividad en el mínimo espacio.
¡¡ Invitamos a participar y mandar sus creaciones !
Contacto: beatrizgarciautn@gmail.com
Ver también VOCAR-CONICET
“SUPERNOVAS: LA MUERTE ESPECTACULAR DE LAS ESTRELLAS”
El Club de Astronomía Villa Mercedes presenta la disertación de la reconocida física; Dra. Gloria Dubner con su ponencia referida a Supernovas. Se llevó a cabo, por la tarde noche del jueves 11 de febrero de 2021.
11 DE FEBRERO – DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
Las imagenes son de actividades de ITeDA (Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas) en NASE, Tecnólopis, Semana de la Ciencia, La Hora del Planeta, 100 horas de Astronomía, Proyecto Eratóstenes, 7° Feria de Ciencias del Observatorio Pierre Auger y en la muestra “Las Mujeres sostienen la mitad del cielo” (ahora interactiva).
“El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse”.
Revista Intrépidas lanza el primer concurso sobre
Materia Oscura
Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.
Calendario de Actividades de NOC Argentina
Página web de la Oficina para la Difusión de la Astronomía de la IAU AQUí
Newslleters de la Oficina para la Difusión de la Astronomía de la IAU AQUí
Trampolín para la acción: recomendaciones para mejorar la equidad, la inclusión y la diversidad en astronomía
La IAU ha publicado el 11 de enero de 2021 el documento Trampolín a la acción, que describe las acciones concretas que pueden tomar los individuos, los miembros nacionales y las organizaciones nacionales para mejorar la equidad, la inclusión y la diversidad en Astronomía. El documento sintetiza los debates llevados a cabo en el Simposio 358 de la IAU sobre “Astronomía para la equidad, la diversidad y la inclusión: una hoja de ruta para la acción en el marco del centenario de la IAU”, celebrado en Tokio, Japón en 2019, que reunió a 124 participantes de 31 países del mundo. Este documento es un legado de las celebraciones del centenario de la IAU, el Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA2009) y las actividades del Grupo de Trabajo de la IAU sobre Astronomía para la Equidad y la Inclusión. También amplía el Código de conducta de la IAU y el Plan estratégico 2020-2030 de la IAU.
Más información AQUí
El documento completo AQUí (en inlés)
IAU Grupo de trabajo sobre Astronomia para la Equidad y la inclusión
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Destacado del Mes y del Año 2020
14 de diciembre, 2020
ECLIPSE TOTAL DE SOL
El 14 de diciembre de 2020, un Eclipse Total de Sol cruzó la Patagonia. Fue un evento seguido por millones de personas – a pesar de la COVID-19 – y representó un desafío para la población de Neuquén y Río Negro en el camino de la totalidad.
Imágenes del eclipse 2020 en Argentina
Parte de la actividad desarrollada por el NOC, detrás de lo que fue más visible en cuanto al eclipse, consistió en acompañar las distintas iniciativas relacionadas con este maravilloso evento.
Dichas iniciativas se vincularon con:
a) Propuestas educativas a todo nivel, incluyendo talleres, charlas con docentes y alumnos, conferencias online y distribución de material didáctico, incluídos anteojos para la observación del Sol y del eclipse en el momento de parcialidad, libros táctiles y LightSound.
b) Difusión del evento por multiples plataformas, incluida las páginas oficiales de Neuquén y Río Negro
c) Organización del ciclo de 15 conferencias especializadas en lo que se denominó “Encuentros a la puesta del Sol“, que contó con la presencia de astrónomos argentinos, chilenos, uruguayos y colombianos
d) Prearación de las distintas localidades para transformarse en las protagonistas del evento.
Los invitamos a recorrer el material fotográfico que nos llega de de distintas ates del país en la pagina web de la Universidad del Comahue.
Acceso a la galería de fotos del Eclipse Total de Sol – 14 de diciembre de 2020
El eclipse en los medios
- En prensa
Tapa diario de Río Negro, 15 de diciembre de 2020
– Recopilación en eclipse2020.uncoma.edu ar
Imagen adaptada de «América Invertida» / Joaquín Torres García, 1943.
- Más información en:
– Programa Totalidad (Asociación Argentina de Astronomía).
– Eclipse 2020 en Neuquén (Universidad Nacional del Comahue, Neuquén).
– Eclipse solar total 14 de diciembre de 2020 / Mapa interactivo (Xavier Jubier).
- Material complementario:
– Folleto: Gran eclipse solar 2020 (Proyecto de extensión UNRN).
– Folleto: Eclipse Total de Sol en la Patagonia (FaIn.UNCo, Facultad de Ingeniería).
8 – 12 diciembre, 2020
Simposio 367 – IAU
Reunión virtual
El objetivo principal de este Simposio es dar quizás por primera vez una visión global de la Educación y el Patrimonio en el marco de los objetivos de la IAU (Unión Astronómica Internacional), teniendo en cuenta el Plan 2020-2030 y proponer una eventual hoja de ruta de los ‘próximos pasos’ y una agenda global de educación en astronomía para la próxima década, mientras se honra la educación del pasado.